“For the art of memory with which he has evoked the most ungraspable human destinies and uncovered the life-world of the occupation” (Premio Nobel de Literatura)
A lo largo de sus más de 30 novelas, las obras de Modiano tienen muchos aspectos en común: su contexto histórico – la ocupación alemana en Francia -, el aire nostálgico del pasado y las reflexiones sobre la propia identidad. Calle de las Tiendas Oscuras no es una excepción y está compuesta de todos estos elementos: Guy Roland es un detective privado que ha perdido la memoria y emprende una investigación para saber quién ha sido en el pasado. Hoy os traigo la reseña de Calle de las tiendas oscuras de Patrick Modiano.
Es mi primer y de momento único libro del autor, y por lo que he leído en otros blogs, hay novelas mejores que tratan el tema del pasado y la memoria con mucha más intensidad. Calle de las Tiendas Oscuras es un libro muy fácil y rápido de leer, con diálogos y vocabulario sencillos y con un hilo argumental entretenido. Quizás demasiado simple. Por esto lo clasifico como uno de estos libros para llevarse de fin de semana y devorar en un par de días.
“Al fin y al cabo, si nos fuera concedida la posibilidad de recordar todo aquello que hemos olvidado, ¿es tan seguro que aceptar fuera la opción más conveniente? Los buenos momentos olvidados que podríamos revivir, ¿compensarían aquellos olvidos que por nada del mundo quisiéramos recordar? ¿Estaríamos tan seguros de la integridad del ovillo como para tirar despreocupadamente del hilo?”
La novela tiene elementos muy originales que a mi me han sorprendido. Por ejemplo, la historia fraccionada. Entre un capítulo y otro, sentimos que no hay conexión de tiempo y espacio, que el autor juega con el orden cronológico: se mezcla el presente con trazos de la memoria de Guy Roland, así como se incorporan imágenes sueltas que no vienen a cuenta o trozos de informes. Como bien lo describe el mismo Modiano:
«Es el mismo libro pero escrito a trozos, como un corredor que se detiene y reprende la carrera un tiempo después. Es cada vez el mismo libro pero desde ángulos diferentes. No hay repetición, pero es la misma obra».
Otro elemento que me ha gustado ha sido la manera de narrar del protagonista: sus ojos y su mente van de la mano, aunque cuenten cosas totalmente distintas. Tanto sabemos lo que piensa el personaje – aquello más profundo – como aquello que ve, aunque sea irrelevante y superficial. Modiano hace como si se tratara de un guión de película, comparable a la storyboard con los planos de una película que crea el director: un niño jugando, unas mujeres pasando. El autor se distrae, nos cuenta detalles sin importancia, pero al fin y al cabo es lo que ve el protagonista en aquel momento, y se junta con aquellos pensamientos más reflexivos. Es un estilo narrativo que me recordó al cine y te permite recrear el paisaje al detalle.
Coincido con otros lectores que hay un poco de lío con los personajes: para una novela corta, hay demasiados, y puede resultar caótico. Este quizás es el punto que más me ha disgustado del libro. No llegas a conocer a ninguno, incluso a Guy Roland, el personaje principal. Aunque quizás Modiano juega a esto precisamente, a generar dudas sobre el propio protagonista, ya que la crisis de identidad es un tema recurrente en sus obrad.
Después de esta reseña de Calle de las tiendas oscuras, confirmo que es una novela agradable escrita con este estilo narrativo peculiar de Modiano. Sin embargo, me ha faltado intensidad en la historia. No he leído nada más de Modiano pero tengo la sensación de que es un autor que se valora más por el conjunto de sus obras que por cada libro individual, precisamente por el tema que comentaba antes: tiene mucho mérito trabajar una misma idea desde diferentes ángulos, diferentes personajes con diferentes problemas.
Ahora tengo la necesidad de leer una obra suya más larga donde pueda apreciar más su trabajo, como por ejemplo, Trilogía de la ocupación. Me interesa mucho el tema del tiempo perdido de Modiano (de hecho, muchos lo comparan con Proust y entiendo el por qué) contextualizado en una época histórica dura como la Segunda Guerra Mundial y creo que tal concepto necesita tiempo y espacio para desarrollarse con profundidad.
Si te ha gustado esta reseña de Calle de las tiendas oscuras, puedes adquirir el libro a través de este enlace y no olvides suscribirte a nuestro blog: